A white background with a few lines on it

Geografía, Geotecnologías & Venture Capital

July 19, 2023

Geografía, Geotecnologías & Venture Capital


A city skyline with buildings on a cliff overlooking the ocean.

Introducción

En el vertiginoso mundo de los negocios, el capital de riesgo juega un papel crucial en el fomento y el apoyo al crecimiento de nuevas empresas innovadoras. Los empresarios a menudo confían en los capitalistas de riesgo para que les proporcionen la financiación y la experiencia necesarias para convertir sus ideas en realidad. Al mismo tiempo, la aparición de las geotecnologías ha abierto nuevas oportunidades para que las empresas utilicen datos y análisis basados en la ubicación en sus operaciones. Este artículo explora la relación entre el geomarketing y el capital de riesgo, destacando los beneficios potenciales, algunas herramientas y campos.


 

Primeras definiciones

  • Las geotecnologías abarcan una amplia gama de herramientas de vanguardia, como sistemas de información geográfica (GIS), sensores remotos y análisis espacial, que permiten a las empresas obtener conocimientos profundos a partir de datos relacionados con la ubicación.

  • El geomarketing
    , una subdisciplina del marketing, se centra en la utilización de sistemas de información geográfica (SIG), datos geoespaciales y geotecnologías específicas para comprender mejor el comportamiento del consumidor, las tendencias del mercado y las audiencias objetivo.

  • El capital de riesgo - Venture Capital,
    por otro lado, se refiere a la financiación proporcionada por los inversores, conocidos como capitalistas de riesgo, a las empresas emergentes en etapa inicial y de alto potencial. Estos inversionistas no solo brindan capital financiero, sino que también ofrecen su experiencia en la industria y sus redes para respaldar el crecimiento de las nuevas empresas en las que invierten. El capital de riesgo se ha convertido en una parte integral del ecosistema de las nuevas empresas, impulsando la innovación, la creación de empleo y el crecimiento económico.


 Relación Geotecnologías & Venture Capital (Capital de riesgo)

La geografía y las geotecnologías actualmente están siendo tomadas en cuenta en varios sectores económicos en los que antes no era considerada. Luego de la pandemia y de las consecuencias que ha traído consigo en el ámbito socioeconómico, han surgido como una respuesta para las empresas emergentes o Startups.


Cuando hablamos de Geografía muchos piensan que es una ciencia que estudia la tierra - y si-, aunque no se limita sólo al espacio inmediato que nos rodea. La geografía también busca respuestas entre la dinámica entre espacio y sociedad, estudia todos esos fenómenos que determinan ciertos comportamientos en el ser humano. Además de ayudar a comprender las relaciones y necesidades de un individuo o un grupo de individuos a diferentes escalas. Por ejemplo: inclinaciones hacia un tipo de clima específico, creación de nuevos asentamientos, emigración e inmigración, la identificación de rutas de transporte más rápidas para aliviar costos o quizás la ubicación de cierto grupo de personas con características importantes para un negocio.


Surge entonces la pregunta de cómo la geografía y las geotecnologías están presentes en un área meramente financiera como lo es el Venture capital o inversión de Capitales de riesgo. En primera instancia sale a flote una de las ramas de la geografía “El Geomarketing”, que a través de ciertas técnicas pueden mejorar los procesos de toma de decisiones y los niveles de capital en empresas pequeñas medianas.


Con la ayuda de técnicas de Geomarketing, pueden resolverse incógnitas como dónde crear centros de ventas, identificación de áreas de influencia, impacto de la empresa a nivel local, regional y quizás mundial, localización de la competencia e identificación/ubicación de potenciales clientes o inversores. Toda esa información anclada a una base de datos espacial, un inventario como el “catastro” por decirlo de alguna forma, e integrado en un Sistema de Información Geográfica que a su vez se conecte con los requerimientos o metas establecidas por una compañía de Venture Capital, podría ser mucho más que beneficioso.

A través del geomarketing es posible determinar necesidades de ciertas áreas, y hay una ventaja más que agregar, y es que cada persona en el mundo es un agente emisor de datos, ya que estamos constantemente conectados a dispositivos móviles que capturan y procesan información. Estos datos pueden utilizarse para definir estrategias de ventas o inversión, y pueden automatizarse a través del uso de ciertas plataformas, lenguajes de programación como Python, R, C+ o módulos como Arcpy.

Una vez que un startup recibe fondos de capital de riesgo, el geomarketing – y toda la información espacial capturada- puede mejorar aún más sus perspectivas de crecimiento, aprovechando las técnicas de esta para identificar y dirigirse a sus clientes ideales de manera más efectiva. Mediante el análisis de datos geoespaciales, las nuevas empresas pueden determinar las ubicaciones más prometedoras hacia donde deben dirigir para sus productos o servicios, adaptar sus campañas de marketing a áreas geográficas específicas y optimizar sus canales de distribución. Este enfoque específico puede conducir a una mejor adquisición de clientes, mayores tasas de conversión, y por lo tanto mayores ingresos.

Con su capacidad para descubrir potenciales de mercado ocultos y preferencias de los consumidores, el geomarketing ha atraído a capitalistas de riesgo que entienden la importancia de los conocimientos basados en la ubicación. Al integrar las geotecnologías en sus estrategias de inversión, los capitalistas de riesgo obtienen acceso a una comprensión integral de la dinámica del mercado, la competencia y los segmentos de clientes.

Con esta información irrebatible, los capitalistas de riesgo pueden tomar decisiones de inversión informadas, lo que lleva a mayores oportunidades de financiación para las nuevas empresas que han integrado el geomarketing en sus modelos comerciales.

 


Algunas Herramientas & Plataformas

Existe una web muy interesante, basada en datos de geolocalización StartupExplore, en esta se muestra una variedad de startups, proveedores, Inversores, espacios de coworking y más. Se muestra como una oportunidad para los inversionistas que quieren específicamente ubicarse en una parte del mundo, y verificar cuáles son sus opciones de inversión, o quizás la ubicación de la competencia.


Muy parecida a la anterior es StartupBlink, en esta se muestra más información relacionada con los startups a nivel mundial, la información puede clasificarse en startups o ecosistemas.  Y se muestran las siguientes categorías: Startups, Unicorns, Espacios de coworking, Acelerators, Leaders, Organizations.

Para los emprendedores pueden añadirse a este ecosistema de datos que permitan visibilizarse en el panorama mundial. Esta plataforma brinda información detallada sobre las mejores ciudades para startups llamado el “Global Startup Ecosystem Report”, y muestra los Ecosistemas destacados por ciudad y país, como por ejemplo en Kyoto – Japón, Cali – Colombia, Seul – Corea del Sur, Australia o Singapur. Cuenta con una membresía Pro, que permite acceso a datos más específicos sobre esos startups y otros datos sobre el crecimiento de todas estas a nivel mundial.

 

El objetivo en sí de esta web es:  Entender dónde están los polos de innovación, descubrir cómo se clasifica cada país o ciudad en comparación con miles de otros ecosistemas de startups en todo el mundo, ubicar nuevas empresas por industria, subindustria y filtrar con más de 500 etiquetas y 500 filtros en más de 500 categorías.


Otra herramienta interesante pudiera ser el uso de soluciones o aplicaciones de las grandes empresas del sector de las Geotecnologías como por ejemplo ESRI. Ellos lanzaron al mercado una herramienta llamada StoryMaps,  una plataforma web donde se pueden contar historias a través de mapas. ¿Y cómo lo utilizaría una empresa de Venture Capital?, pues, contando su historia, estableciendo la localización de sus casos de éxito, indicando la ubicación de sus oficinas, manifestando su presencia a nivel local o mundial y dónde se encuentran todas esas compañías/startups que han recibido algún beneficio financiero de su parte.

 

Conclusión

En este mundo cambiante, adentrado en una 4ta revolución tecnológica, es imprescindible estar ligados a las tecnologías de la información y por lo tanto a las geotecnologias. Muchas Startups basan su estructura en datos geoespaciales, otras proveen servicios que son relevantes para la toma de decisiones a nivel local y nacional, y otras mejoran la calidad de vida de los habitantes.

Sumado a esto, podríamos decir que la relación entre geomarketing y capital de riesgo es digamos “simbiótica”. El geomarketing proporciona a los capitalistas de riesgo información valiosa para evaluar inversiones potenciales, mitigar riesgos y maximizar los rendimientos. Simultáneamente, el capital de riesgo permite a las nuevas empresas aprovechar las técnicas de geomarketing, optimizar sus estrategias, dirigirse a sus clientes ideales, mejorar su eficiencia operativa e identificar asociaciones transcendentales.

A medida que ambos campos continúan evolucionando, es probable que la relación entre el geomarketing y el capital de riesgo se entrelace aún más. Las empresas emergentes que aprovechen el poder de las herramientas y técnicas de geomarketing estarán mejor posicionadas para atraer capital de riesgo y acelerar su crecimiento. Los capitalistas de riesgo, armados con conocimientos geoespaciales, tendrán la capacidad de identificar nuevas empresas de alto potencial y tomar decisiones de inversión informadas.

Cabe destacar, que sería un acierto que la empresas de Venture capital inviertan en empresas emergentes relacionadas con la implementación de sensores de captura y procesamiento de datos geoespaciales, IoT – internet de las cosas-, BIM – Building information Modeling- IA – Inteligencia Artificial-, o Digital Twins -Gemelos digitales-. Con toda esta información se crean ciudades sostenibles en el tiempo, y se fomenta al desarrollo de nuevas tecnologías que ayuden a preservar los recursos naturales o prevenir riesgos.


 REFERENCES

The flag of guyana is flying in the wind
September 26, 2023
The Emerging Markets Series: Guyana - A Sleeping Giant Awakens.
An aerial view of a city with a clock tower in the middle of it.
August 17, 2023
Igniting Prosperity: The Surge of Private Capital in Latin America's Future
Looking up at tall buildings with a blue sky in the background
August 16, 2023
Liberando la Ventaja Competitiva: Invirtiendo en Capital Privado y Capital de Riesgo de América Latina
looking up at tall buildings with a blue sky in the background
August 16, 2023
Unlocking the Competitive Edge: Investing in Latin American Private Equity and Venture Capital
A row of buildings with balconies and arches in a city.
August 14, 2023
Por qué América Latina reina supremamente en Nearshoring: Eclipsando a India y el Sudeste Asiático
A row of buildings with balconies and arches in a city.
August 14, 2023
Why Latin America Reigns Supreme in Near-shoring: Outshining India and Southeast Asia
A group of people are sitting on a bench in a market.
August 4, 2023
América Latina: su puerta de entrada al éxito empresarial - Aproveche las ventajas de este foco de prosperidad.
A group of people are sitting on a bench in a market.
August 4, 2023
Latin America: Your Gateway to Business Success - Embrace the Pros of This Thriving Hub 
A long exposure photo of a city at night.
August 4, 2023
Entendiendo las Diferencias: Capital de Riesgo vs. Capital Privado
A long exposure photo of a city at night.
August 4, 2023
Understanding the Distinctions: Venture Capital vs. Private Equity
More Posts
Share by: